Institución Educativa Cristo Rey “Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales,
científicos y técnicos”
|
GESTIÓN ACADÉMICA |
Período: |
Tercero |
||
TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA. Lengua Castellana |
Fecha: |
|
Semana 3 del periodo |
|
10 |
GRUPO |
A-B |
DOCENTE Esp. Esmeralda Bello Díaz. |
CORREO esmejoya15@gmail.com |
TEMA/ EJES TEMÁTICOS |
Produce una crítica de cine. |
COMPETENCIAS
O DERECHOS
BASICOS DEL APRENDIZAJE |
Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una
actitud crítica y argumentando sus
puntos de vista frente a lo leído. |
INDICADORES DE DESEMPEÑO |
Adopción de una posición crítica frente a los textos
que lee y escucha para debatir de forma asertiva sobre aspectos que pueden
ser objeto de intolerancia, segregación y señalamiento. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER) |
INSTRUCIONES GENERALES 1. Lea detalladamente la información aquí dada. 2. Tenga en cuenta las recomendaciones presentadas para hacer su crítica. 3. Recuerde ver la película indicada con mucha dedicación. 4. 5.NOTA: LAS QUE
NECESITEN |
FECHA Y MEDIO DE ENTREGA |
Entregar hasta
el 28 de septiembre. Resolver en Word y enviar al correo:
esmejoya15@gmail.com |
RECURSOS
VIDEOS,
REFERENCIAS |
Texto guía, internet. |
HORA
DE ATENCION PARA EL GRUPO |
La atención para 10-A, es los días jueves desde la
1:00 hasta las 2:20 p.m. La atención para 10-B, es los días jueves desde las
2:30 hasta las 3:20 p.m. |
Una crítica de cine es
un texto en el que el autor expone un análisis valorativo de una obra cinematográfica. En este orden de
ideas, se trata de un texto argumentativo que puede incorporar elementos
narrativos y descriptivos. Uno de los objetivos fundamentales de esta clase de
texto es orientar al público en la selección y apreciación de películas.
En una crítica de
cine podemos identificar dos partes.
·
Una
síntesis. En la cual se hace referencia al tema o a
algunos de los hechos más relevantes del argumento del filme que se analiza.
Por ejemplo:
…Y ahí reside la fuerza de esta
nueva y conmovedora obra del cineasta Luis Alberto Restrepo: es de una
contundente actualidad (…) Según entiendo, la historia de la película se basa
en un caso real: el de un párroco rural en los Llanos Orientales que intentó
mediar entre las fuerzas en conflicto y terminó mal.
·
Un
comentario. En el cual el autor expone una valoración
consistente de alguno de los elementos de
la obra, apoyándose en sus
conocimientos teóricos sobre el cine. En la crítica anterior, el autor centra
su valoración en la actuación del protagonista de la cinta. Por ejemplo:
El papel de cura lo hace Andrés
Parra, cuya magnífica interpretación le mereció el premio de Mejor Actor en el
reciente festival de cine en Guadalajara, México (…) Sabíamos que tenía madera
para retos mayores. Pero tal vez no estábamos preparados para el impacto que
nos produce en esta película. Su corpulenta figura ocupa la pantalla en cada
momento, pues su personaje, el padre Gabriel, es el epicentro de un remolino
violento que – como empezamos a sospechar a partir de las primeras escenas—es
capaz de hundirlo hasta el cuello y tragárselo vivo (…)
Los ejemplos citados
anteriormente, hacen parte de una crítica de cine hecha a la película: La pasión de Gabriel.
Para que la crítica
pueda cumplir su propósito debe ser:
·
Analítica
y sintética. Se deben valorar los elementos más
significativos de la película y exponer brevemente las opiniones.
·
Clara
y precisa. El lenguaje empleado debe ser comprensible,
exento de datos inútiles o de una erudición que abata al lector.
·
Didáctica.
Debe expresar conocimiento y experiencia de aquello que se
critica.
·
Personal.
El punto de vista único de quien escribe constituye por sí
algo valioso, aunque no estemos de acuerdo con su formulación, porque expresa
una manera de analizar una cinta y nos ayuda a pensarla con más amplitud.
ACTIVIDAD.
1.
Observa
la película “La vida es bella”. Sé
cuidadoso con los detalles de la película que puedan dar mucha información para
el trabajo que debes hacer después.
2. Consulta la información sobre la
película. Luego completa una ficha como la siguiente:
Título original de la película:
País y fecha de producción:
Director:
Guión:
Música o banda sonora:
Reparto o actores protagonistas:
Género:
Duración:
3. Escribe una síntesis de los hechos más
relevantes de la película.
4. Escribe el comentario. Para ello ten en
cuenta la siguiente información.
En el comentario el
autor puede referirse a diferentes aspectos del filme: la imagen, la actuación,
la música, la historia, los efectos especiales, etc. Desde esta perspectiva el
filme puede ser objeto de muchas lecturas, las más conocidas son:
·
Lectura
sociológica. Hace referencia al contenido. Para analizar el
contenido de una cinta es necesario considerar aspectos como la visión del
mundo de su creador (director), el objetivo de la obra, los conflictos que se
presentan y la manera cómo se resuelven, los valores implícitos que transmiten
y su repercusión en la conducta de los espectadores.
·
Lectura
estética. Para estudiar la estética de una película se
deben tener en cuenta elementos como la imagen, la música y la estructura
dramática, pues estos aspectos contribuyen a configurar el sentido del texto
fílmico.
En los comentarios de
obras cinematográficas o literarias suelen incluirse argumentos emotivos, es
decir, aquellos que apelan a las emociones y a los sentimientos de los lectores
para convencerse de aquello que se expresa. Por ejemplo:
Salí del cine con un nudo en la garganta. La pasión de Gabriel me había
golpeado duro. Tal vez porque me hizo acordar de un amigo al que, como al cura
Gabriel de la película, lo cogieron entre dos fuegos y lo balearon (…) ¿cuál de nosotros no ha tenido algún amigo,
algún familiar, asesinado por los “enemigos agazapados de la paz”? (…)
5.
Escribe
tres argumentos emotivos para incluir en tu crítica de cine.
6.
Ahora,
con base en la información y sugerencias dadas, redacta tu crítica de cine a la
película La vida es bella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario