Institución Educativa Cristo Rey “Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales,
científicos y técnicos”
|
GESTIÓN ACADÉMICA |
Período: |
Tercer |
||
TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA. Lengua Castellana |
Fecha: Septiembre 7 al 11 |
|
Semana 2 del
periodo |
|
9 |
GRUPO |
A |
DOCENTE Esp. Esmeralda Bello. |
CORREO Esmejoya15@gmail.com |
TEMA/ EJES TEMÁTICOS |
Exposición
de argumentos. |
COMPETENCIAS
O DERECHOS
BASICOS DEL APRENDIZAJE |
Interpreta
textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, a partir del uso de
estrategias de lectura. |
INDICADORES DE DESEMPEÑO |
Lectura
y comprensión de discursos de manera inferencial y el descubrimiento en ellos
de otros aportes y relaciones intertextuales en los mismos. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER) |
INSTRUCIONES GENERALES 1. Lea detalladamente la información
los contenidos aquí presentados. 2. Resuelva la actividad propuesta
al final. 3. Responda en Word y mande al
correo correspondiente. OBSERVACIONES: Este taller se calificará el viernes después de la
hora de entrega. |
FECHA Y MEDIO DE ENTREGA |
Este
taller debe ser entregado el viernes 11 de septiembre hasta las 8:00 p.m. |
RECURSOS
VIDEOS,
REFERENCIAS |
Texto
guía, internet. |
HORA
DE ATENCION PARA EL GRUPO |
La
atención para 9-A, será los días jueves desde las 5:40 p.m. hasta las 6:20
p.m. |
Conceptos claves.
LA
ARGUMENTACIÓN.
La argumentación
es una técnica que consiste en defender una idea con argumentos.
En toda
argumentación cabe distinguir tres elementos: el objeto, la tesis y los
argumentos.
Objeto: es el tema sobre
el que se argumenta.
Tesis: Es la opinión o
el punto de vista que se propone sobre el tema tratado.
Argumentos: Son las razones
que se aportan para defender la tesis.
Los argumentos
pueden ser racionales o
afectivos.
·
Racionales:
Se basan en el razonamiento.
Por ejemplo: Si todos los seres
humanos tienen derecho a la vida, la pena de muerte no debe aplicarse, dado que
va en contra de este derecho.
·
Afectivos:
Apelan a los sentimientos.
Por ejemplo: ¿Quién puede ser tan
desalmado como para condenar a muerte a un semejante?
En la
argumentación se suele emplear un lenguaje subjetivo que permite al emisor dar
su opinión, expresar sus valoraciones personales y tratar de implicar al
receptor. Observa algunos de los
recursos más empleados en el ejercicio argumentativo.
VALORATIVOS: Se emplean
formas de primera persona (posesivos, pronombres, verbos), expresiones de
opinión (desde mi punto de vista…) y adjetivos valorativos (sería más
positivo…).
Ejemplo: En
mi opinión es una persona inteligente pero poco sensible.
LÓGICOS: Se suelen
utilizar conectores casuales y consecutivos (porque, por lo tanto, ya que…)
para relacionar las ideas.
Ejemplo: Es una medida justa ya
que tiene en cuenta las necesidades de cada participante.
APELATIVOS: Es frecuente
involucrar al receptor empleando la primera persona del plural ( debemos,
hagamos…) y oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas.
Ejemplo: ¡Unidos llegaríamos muy
lejos!
¡Apoyemos esta causa!
ACTIVIDAD.
Escribe
argumentos racionales y afectivos para defender la siguiente tesis:
“ES NECESARIO QUE LOS
SERES HUMANOS CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario