Institución Educativa Cristo Rey “Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales, científicos y técnicos”
|
GESTIÓN ACADÉMICA | Período: |
Tercero | ||
TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA. Lengua Castellana | Fecha: | |
Semana 3 del periodo |
GRADO
|
9
|
GRUPO
|
A |
DOCENTE Esp. Esmeralda Bello Díaz |
CORREO esmejoya15@gmail.com |
TEMA/ EJES TEMÁTICOS
|
El guión cinematográfico |
COMPETENCIAS
O DERECHOS
BASICOS DEL APRENDIZAJE
|
Compara los formatos de obras literarias y de
producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de
la narración.
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO |
Valoración y socialización de las manifestaciones
ideológicas, políticas y culturales como insumos de diversas producciones
discursivas del contexto latinoamericano. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)
|
INSTRUCIONES GENERALES 1. Lea detalladamente la información presentada. 2. Resuelva el taller en Word y envíelo al correo
indicado: esmejoya15@gmail.com 3. 4. 5.NOTA: LAS QUE
NECESITEN |
FECHA Y MEDIO DE ENTREGA |
Entregar a través del correo: esmejoya15@gmail.com Entregar el 28 de septiembre. |
RECURSOS
VIDEOS,
REFERENCIAS |
|
HORA
DE ATENCION PARA EL GRUPO |
La atención para grado 9-A, es los días jueves desde
las 5:40 hasta las 6:20 p-m. |
El guión cinematográfico
Un
guión cinematográfico es un texto muy similar al texto dramático: se estructura
a partir de los diálogos entre los personajes que protagonizan la acción. Sin
embargo, dado que su finalidad es la producción de una película, el guión
introduce otros elementos: ubicación de la cámara, indicaciones de corte y
descripciones detalladas de las secuencias (equivalentes a los actos del texto
dramático).
La
elaboración de un guión es la primera etapa de la realización de una película
(las otras etapas son la preparación, la producción, la filmación y el
montaje). El escritor de un guión debe crear una historia que después se producirá
en imágenes cinematográficas. Todos los que colaboren en la realización de la
película interpretarán el trabajo realizado por el guionista. Director,
productor, actores, camarógrafos, compositores, entre otros, enriquecerán desde
su perspectiva la propuesta del guionista. En ese orden de ideas, el guión es
un texto dirigido a diferentes lectores. Para el productor debe convertirse en
una historia atractiva que llame la atención del público; para el escenógrafo,
es una serie de espacio, ambientes y decorados; para los encargados del
vestuario es una lista de trajes, vestidos y accesorios; y para el director, es
una secuencia de imágenes y escenas que narran una historia original, divertida
o conmovedora.
Un
guionista empieza por estructurar una historia en inicio, nudo y desenlace.
Luego, la organiza en secuencias de escenas, en las cuales se introducen los
diálogos y las acotaciones (ambientes, lugares, movimientos de cámara, etc.).
La secuencia está determinada por un cambio de lugar o de tiempo, es decir, que
en un cambio de secuencia la cámara estará puesta sobre otro espacio para
referir al espectador otras situaciones.
Así
como el texto dramático puede ser adaptado por el director de la obra teatral,
el guión cinematográfico también puede ser utilizado por el director de cine
según lo que quiera expresar y los recursos de los que dispone para su
realización.
ACTIVIDAD.
Prepárate para escribir un guión
literario para cine, es decir, centrándote en la
historia (las escenas, los diálogos entre los personajes y los elementos
referidos a vestuario, lugares y ambientes).
1. Selecciona
la historia de uno de los “Doce
cuentos peregrinos”, leídos durante el año y que te llame la
atención para adaptarla al cine.
2. Haz
un resumen del cuento, teniendo en cuenta cada una de sus partes: inicio, nudo y desenlace.
3. Escribe
una lista de los hechos que se dan en el cuento, siguiendo la secuencia en el
mismo orden en que aparecen en el texto.
4. Haz
una descripción del carácter de cada personaje, es decir, indica cómo es
su aspecto físico, sus sentimientos, cómo se viste, cómo habla, etc.
5. Describe los ambientes o los lugares en los que se
llevarán a cabo las acciones.
6. Elabora los diálogos entre los personajes que
corresponden a cada escena.
RECOMEDACIÓN:
Utiliza para el diálogo entre los personajes, un lenguaje sencillo, pero
bastante expresivo. Puedes hacer uso de tu creatividad y valerte de la
imaginación para que tu guión resulte interesante y divertido a la vez.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario