lunes, 17 de agosto de 2020

GRADO 11 A-B LENGUA CASTELLANA, SEMANA 5,PERÍODO DOS

 

 

 

Institución Educativa Cristo Rey

“Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales, científicos y técnicos”

 

 

GESTIÓN ACADÉMICA

Período: 

Segundo

 

TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA.

Lengua Castellana

Fecha:

Semana          5         del  periodo



 

 
GRADO

 

11

 

GRUPO

 

A-B

DOCENTE

Esp. Esmeralda Bello Díaz

CORREO

esbedy@yahoo.es

 

 

TEMA/ EJES TEMÁTICOS

 

 

Tipos de texto: El informe.

 

COMPETENCIAS

 

            O

DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

 

Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.

Hace referencia a los contenidos de otros textos en sus producciones orales.

 

 

 

 

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTRUCIONES GENERALES

1. Lea detalladamente los conceptos dados.

2. Consulte varias fuentes para realizar su informe.

3. Tenga en cuenta datos estadísticos.

4.

5.NOTA: LAS  QUE NECESITEN

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA

Entregar hasta el 22 de agosto a las 11:59 p.m.

 

RECURSOS

VIDEOS, REFERENCIAS

Internet, texto guía.

HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO

 

 

Un informe es un texto expositivo que presenta una serie de datos verificables y conclusiones acerca de un tema. Generalmente, el autor de un informe se dirige a un destinatario que valorará la información recibida con el fin de tomar una decisión o actuar en determinado sentido. El informe se caracteriza por su lenguaje claro, preciso e imparcial. Si, por algún motivo, el autor incluye su opinión, esta debe diferenciarse de los hechos objetivos de manera que el lector pueda identificarla claramente.

Cualquier informe implica la sistematización de un conjunto de datos acerca de un tema con un objetivo específico y una utilidad precisa.

Los informes  se originan en la necesidad d alguien  que requiere cierta información y le pide a quien la tiene o está en proceso de búsqueda. Sus temas pueden abarcar, por ejemplo, desde el aumento de la población,  hasta el desarrollo de un nuevo medicamento o la influencia de la televisión en los hábitos de consumo de los adolescentes.

Los informes ofrecen las siguientes ventajas:

1.    Otorgan un acceso fácil y directo a la información.

2.    Permiten tomar decisiones sobre la base de información organizada alrededor de un tema específico

Para cumplir con esas características el informe tiene una estructura particular en la que se pueden identificar claramente las siguientes partes:

 

a.       Un título extenso y suficientemente informativo. Por ejemplo: Jóvenes en riesgo de padecer diabetes; La violencia doméstica es el principal problema de las mujeres; Drástica disminución en el número de especies acuáticas en los ríos del departamento.

b.       Una introducción que busca llamar la atención de los lectores para motivar la lectura del texto. En ella se describe el tema de estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo. En algunas ocasiones se presenta explícitamente la hipótesis sobre la que se trabajó. Por ejemplo:

Cereal empacado, al desayuno; hamburguesa al mediodía, y pizza o galletas en la noche es hoy la dieta de un gran número de personas, en especial de la población joven. La publicidad los impulsa, y ellos creen que se están alimentando bien por el simple hecho de comer. Sin embargo, la verdadera nutrición no se está dando y el cuerpo va cediendo frente a algunas enfermedades.

c.       Un cuerpo del informe, en el que se detallan ordenada y rigurosamente el método y los resultados de la investigación. Por ejemplo:

Un estudio de investigadores del Laboratorio de Lípidos y Diabetes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia encontró que los jóvenes son cada día más vulnerables frente a la diabetes y a las enfermedades cardiovasculares, principalmente por la mala alimentación.

El estudio se realizó en Bogotá, con cerca de 400 personas entre los 16 y los 18 años, admitidos en la universidad.

Se les hicieron pruebas bioquímicas, antropométricas y una entrevista para los factores de riesgo cardiovasculares, en esta población. Y es que los problemas cardiovasculares también son una alarma frente a la propensión a la diabetes…

Los problemas más prevalentes que se identificaron fueron el tabaquismo, con un 19 por ciento; la prehipertensión arterial, con un 14 por ciento, y el colesterol bajo, con un 13 por ciento.

Se encontró un aumento en el perímetro de la cintura, especialmente en las mujeres, una señal de obesidad, el factor de los factores de riesgo de la diabetes…

El problema principal de estas personas, y en específico de los adolescentes, es que tienen hábitos dietéticos polarizados…

 

Es usual que el cuerpo del informe se divida en apartados que aparecen identificados por subtítulos y que facilitan la lectura del texto. Por ejemplo:

Mala alimentación y sedentarismo; Necesidades alimentarias; A prevenir.

 

d.       Las conclusiones o recomendaciones del autor. En esta sección se mencionan los resultados de la investigación. Por lo general, se confirma o se niega la hipótesis inicial. Además, pueden presentarse algunas proyecciones. Por ejemplo:

El estudio reflejó una problemática que, aunque aún no alcanza altos índices de gravedad, puede detonar en un mediano plazo. Por tanto, es necesario implantar medidas preventivas de forma oportuna.  

 

Resuelva los siguientes puntos:

Enumera los pasos que debes seguir para escribir un informe:

____Hacer un esquema en el que ordenen los aspectos que se van a tratar.

____Redactar el texto de una forma clara y concisa.

____Determinar los subtemas que se derivan del tema o asunto.

____Desarrollar cada uno de los puntos del esquema.

____Precisar el tema o asunto acerca del cual se informará.

____Recopilar información sobre el asunto del informe.

 

Selecciona uno de los siguientes temas para escribir un informe:

a.       Aumento de la población venezolana en la ciudad de Medellín.

b.       El Coronavirus y sus consecuencias mortales.

 

¿Por qué crees que es importante el tema que seleccionaste? ¿Cuáles son los objetivos de tu informe?

 

 

 

 

Piensa y toma decisiones importantes:

·       ¿Cuál es tu hipótesis?

·       ¿Qué subtemas vas a desarrollar?

·       ¿Tu conclusión apoyará o negará la hipótesis?

 

Ahora, teniendo en cuenta lo planeado anteriormente, redacta tu informe. Recuerda emplear palabras y expresiones precisas, escribir datos estadísticos que apoyen las recomendaciones finales. Además, debes citar las fuentes consultadas.

.


No hay comentarios:

Publicar un comentario