jueves, 28 de mayo de 2020

LENGUA CASTELLANA, GRADO NOVENO, SEMANA1, PERÍODO DOS



 
GRADO

9

GRUPO

A
DOCENTE
Esp. Esmeralda Bello Diaz
CORREO
esbedy@yahoo.es

                                                                                     

TEMA/ EJES TEMÁTICOS


Literatura del Romanticismo, el Realismo y el Neoclasicismo.

COMPETENCIAS

            O
DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

Describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias.
Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.






INDICADORES DE DESEMPEÑO
*Interpretación de los momentos de la literatura latinoamericana, reconocimiento de sus discursos contextualizados y aplicación de diversas estrategias argumentativas para exponer sus ideas al respecto, utilizando el lenguaje como eje transversal en el proceso de comunicación de sus conocimientos culturales.
*Implementación de estrategias de interpretación, análisis y producción discursivas, desde el lenguaje verbal y no verbal, para hacer acuerdos, valorar los propios argumentos y respetar los del interlocutor y los autores a los que se acerca.
*Valoración y respeto de las diferentes manifestaciones del lenguaje producidas por los diversos grupos poblacionales como parte del patrimonio cultural de la región.

 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)








INSTRUCIONES GENERALES
1. Consultar la biografía de Jorge Isaacs
2. Consultar las características de los movimientos Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
3. Dentro de los géneros literarios del Romanticismo, está la novela. Mencione cuál es la novela más representativa del Romanticismo. Consulte y escriba cuál es la historia que cuenta esta novela.
4. Leer el poema:  “Por ti suspiro”

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA
OBSERVACIONES: Este taller debe ser entregado hasta el martes 2 de junio a las 11:59 p.m.  Después de esta fecha no se recibirá ni se revisarán trabajos.
Al enviar el taller, por favor escriba su nombre correcto y el grado al cual pertenece.

RECURSOS
VIDEOS, REFERENCIAS
Novela María, Jorge Isaacs.
Hipertexto, grado 9, editorial Santillana.
HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO
Para el grado 9-A, la video llamada será el día jueves de 5:40 a 6:20 p.m.



Poema:                       

POR TI SUSPIRO.

Cuando en la nube de aromas
Que te circunda, respira
El alma a tus pies de hinojos,
Reina y cautiva,
Tus bellos ojos
Húmedos miro,
Porque te llegan
Ecos perdidos
De los sollozos
Del pecho mío
Por ti solloza,
¡por ti suspiro!

Si tus canciones escucho
En delicioso embeleso,
De mis montañas naturales

Oigo los vientos;
De sus turpiales
Alegres trinos
En las auroras
Del blondo estío.
¡Ay! ¡Canta! ¡Canta!
Para mi alivio,
Que solo entonces
Por ti suspiro.

                                  Jorge Isaacs.


Después de leer el poema, responde:
1.    ¿Cuál es el tema del poema?
2.    Subraya en el poema los versos en los cuales se manifiesten sentimientos de calma.
3.    Teniendo en cuenta las características consultadas sobre los movimientos mencionados anteriormente, indica a cuál de ellos corresponden las siguientes cualidades:
a.    Exposición de problemáticas de las grandes ciudades__________________
b.    Predominio del sentimiento sobre la razón____________________________
c.    Exaltación de los ideales individuales y nacionales_____________________
d.    Explicación de la realidad desde un punto de vista imparcial_____________

Clave: las respuestas están entre el Romanticismo y el Realismo.



martes, 26 de mayo de 2020

VIDEOLLAMADAS SEGUNDO PERIODO



HORARIO DE VIDEOLLAMADA



Apreciados estudiantes , nos vemos es este horario,



     Viernes no hay atención a grupos

el enlace  es:

https://meet.jit.si/prof.Esmeralda 


Si lo haces desde el celular
 descargando la aplicación jitsi meet , desde  play store y luego entras al link.


LENGUA CASTELLANA,GRADO 11,SEMANA 1, PERIODO DOS


 
GRADO


11
GRUPO

A-B
DOCENTE
Esp. Esmeralda Bello Díaz.
CORREO
esbedy@yahoo.es



TEMA/ EJES TEMÁTICOS


Literatura del Barroco y el Neoclasicismo.

COMPETENCIAS

            O
DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE


*Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.





INDICADORES DE DESEMPEÑO
* Identificación en las obras de literatura universal sus características formales y comprensión en los discursos que interpreta de las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras que subyacen en ellos, a partir del uso de los códigos verbales y no verbales articuladores de sus sentidos.
* Diseño de esquemas de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, el tema, el interlocutor y la intención comunicativa que le dan sentido en situaciones concretas de significación.
* Adopción de una posición crítica y de respeto frente a las manifestaciones artísticas, culturales y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos para propiciar el acercamiento intercultural.
 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)








INSTRUCIONES GENERALES :
1. Consultar las características del Barroco y el Neoclasicismo.
2. Consultar la biografía de los escritores: Pedro Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo y Villegas.
3. Lectura y análisis del poema: “A un hombre de gran nariz”.
4. Buscar la pintura: “Los golfillos” del pintor Bartolomé Esteban Murillo. Observarla detalladamente.


FECHA Y MEDIO DE ENTREGA
OBSERVACIÓN: Este taller debe ser entregado hasta el 1 de junio a las 11:59 de la noche. Después de esta fecha no se recibirán ni se revisarán trabajos.

RECURSOS
VIDEOS, REFERENCIAS

HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO
Con el grado 11-A, nos reuniremos los días martes de 1:00 a 1:50 de la tarde.
Con el grado 11-B, nos reuniremos los días miércoles de 5:00 a 5:50 de la tarde.


Poema:                 

                          A  un  hombre  de  gran  nariz.

                     Érase un hombre a una nariz pegado,
                     Érase una nariz superlativa,
                     Érase una alquitara medio viva,
                     Érase un peje espada mal barbado;

                     Era un reloj de sol mal encarado.
                     Érase un elefante boca arriba,
                     Érase una nariz sayón y escriba,
                     Un Ovidio Nasón mal narigado.

                     Érase el espolón de una galera,
                     Érase una pirámide de Egipto,
                     Los doce tribus de narices era;

                     Érase un naricísimo infinito,
                     Frisón archinariz, caratulera,
                     Sabañón garrafal morado y frito.


       Responde:

1.       ¿Cuál es el tema del poema anterior?


2.       Explica por qué el siglo XVIII se conoce como el Siglo de las luces o la época de la Ilustración.

3.       Con relación a la pintura  de Bartolomé Esteban Murillo, responda:

a.    ¿Qué características de la pintura del Barroco identificas?

b.    ¿Qué problemática del siglo XVII consideras que se denuncia con esta pintura?

c.    ¿Qué sentimientos o reflexiones te produce?


Para el filósofo alemán Kant la Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado de “minoría de edad” y se hace adulta. Ser menor de edad era para él no ser capaz de usar la propia inteligencia y depender enteramente de la autoridad de otros. Una humanidad ilustrada será entonces aquella que es capaz de regir su propio destino, libre de las ataduras que pueden llegar a implicar las autoridades religiosas, políticas y militares.

Teniendo en cuenta la idea anterior, ¿consideras que la humanidad ya abandonó su “minoría de edad”? Justifica tu respuesta.      




LENGUA CASTELLANA, GRADO 10, SEMANA 1 PERIODO DOS



 
GRADO


10
GRUPO

A-B
DOCENTE
Esp. Esmeralda Bello Díaz
CORREO
esbedy@yahoo.es



TEMA/ EJES TEMÁTICOS




*Literatura de la Ilustración, del Romanticismo y del Realismo.


COMPETENCIAS

            O
DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

*Evalúa el contenido, el punto de vista, el estilo y la estructura de un texto.
*Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.






INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identificación, comprensión, análisis e interpretación de los mecanismos ideológicos que subyacen en los textos, las características formales, la temática, los géneros, entre otros aspectos que intervienen en la producción de su sentido.
 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)








INSTRUCIONES GENERALES
1. Consulta las características correspondientes a los movimientos de la Ilustración, del Romanticismo y del Realismo.
2. Lee detalladamente el poema: “Canto a Teresa” y responda la pregunta.
3. Consulta la biografía de los escritores: Gustavo Adolfo Becquer y Gaspar Melchor de Jovellanos.

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA
OBSERVACIÓN: El taller debe ser entregado hasta el lunes 1 de junio a las 11:59 p.m. Después de esta fecha, NO SE RECIBIRÁ NI SE REVISARÁ TRABAJOS.

VIDEOS, REFERENCIAS
RECURSOS


HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO
La atención al grado 10-A es el jueves de 12: 30 a 1:25 p.m.
La atención a 10-B es el lunes de 1:30 a 2:20p.m.


Poema:                                       
                                              CANTO  A  TERESA


¿Por qué volvéis a la memoria mía,
Tristes recuerdos del placer perdido,
A aumentar la ansiedad y la agonía
De este desierto corazón herido?
¡Ay! De aquellas horas de alegría,
Le  quedó al corazón solo un gemido,
¡y el llanto que al dolor los ojos niegan
Lágrimas son de hiel que el alma anegan!
¿Dónde volaron, ¡ay!, aquellas horas
De juventud, de amor y de ventura,
Regaladas de músicas sonoras,
Adornadas de luz y de hermosura?
Imágenes de oro bullidoras,
Sus alas de carmín y nieve pura,
Al sol de mi esperanza desplegando,
Pasaban, ¡ay!, a mi alrededor cantando.
Gorjeaban los dulces ruiseñores,
El Sol iluminaba mi alegría,
El aura susurraba entre las flores,
El bosque mansamente respondía,
Las fuentes murmuraban sus amores…
¡Ilusiones que lora el alma mía!


¡Oh! ¡Cuán suave resonó en mi oído
El bullicio del mundo y su ruido!
         

1.      Explica cuál es el tema del poema anterior.


2.      ¿Qué características del Romanticismo se ven reflejadas en el poema?


3.      Identifica versos en los que se puedan observar las características mencionadas en el punto anterior. Vuelve a escribirlos.



Lee el siguiente texto:

                                                        LA DESPEDIDA.


Doña Beatriz no ha logrado convencer a don Alonso de que abandone a los templarios, condenados y perseguidos.

Doña Beatriz rompió otra vez en amargo llanto viéndole persistir tan tenazmente en su resolución, y él añadió:

_No lloréis, porque mi intento se me logrará sin duda. Dice que amenaza a esta milicia inminente destrucción. No lo creo, pero, si así fuese, ¿cómo podéis extrañar que yo sepulte las ruinas de mi esperanza bajo estas grandes y soberbias ruinas? Y luego, ¿no soy vos mismo harto más desgraciada que yo? Pensad en vuestros dolores, no los míos… Adios, no os pido que me deis a besar vuestra mano, porque es de otro dueño, pero vuestro recuerdo vivirá en mi memoria a la manera de aquellas flores misteriosas que solo abren sus cálices por la noche sin dejar de ser por eso puras y fragantes. Adios…

Don Alonso le hizo una señal con la mano para que acortase tan dolorosa escena.

_Sí, sí, tenéis razón. Adios para siempre porque jamás, ¡0h!, ¡jamás volveremos a encontrarnos!

_Sí, sí _ respondió con religiosa exaltación levantando los ojos y las manos al cielo_; ¡allí nos reuniremos sin duda!

Responde:

1.    Justifica por qué este texto pertenece al Romanticismo o al Realismo. Para ello, ten en cuenta las características de estos movimientos literarios.
2.    Describe un lugar, real o imaginario, que pueda servirle a un escritor romántico.
3.    ¿Crees que el Romanticismo es una actitud ante la vida que se puede encontrar en cualquier época histórica? ¿Por qué?
4.    ¿Cómo podrías definir esa actitud?
5.    En la actualidad, persiste la mentalidad romántica o está fuera de moda?
6.       ¿Crees que los jóvenes son más románticos que los adultos?  ¿Y las mujeres, son más románticas que los hombres? Argumenta tu respuesta.