INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CRISTO REY – MEDELLÍN
TALLER
DE NIVELACIÓN DE ÉTICA.
GRADO 9 –A.
Marzo 16 de 2020.
GRADO 9 –A.
Marzo 16 de 2020.
Esp.
Esmeralda Bello Díaz.
correo: esbedy@yahoo.es
TEMA:
APRENDER A VIVIR Y A CONVIVIR EN PAZ.
¿Qué es un conflicto?: Un conflicto es una
lucha o disputa entre dos o más partes. También puede significar pelea,
enfrentamiento armado o guerra. Usado en sentido figurado, sin que exista el
uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión, un problema,
un apuro o una situación complicada (por ejemplo, conflicto laboral o conflicto
de intereses).
Actividad:
· Lee
detalladamente el siguiente texto:
FÁBULA
SOBRE EL CONFLICTO.
En un gallinero vivían dos gallos, que nunca
tuvieron un conflicto, compartían el lugar en paz y en armonía. Un cierto día
el granjero, trajo al corral una gallina hermosa y altanera, de la cual se
enamoraron los gallos a primera vista. Así que pasaron de ser amigos, a ser
rivales, a competir por el amor de la bella gallinita.
Decidieron enfrentarse en combate, y el vencedor
se haría acreedor del amor de la dama. Pelearon largo rato, hasta que el más
fuerte, se fue del brazo de la gallina y el otro se retiró a los fondos del
corral a llorar su pena.
El vencedor, se subió al tejado para hacer
alarde de su triunfo y comenzó a gritar para que los vecinos se enteraran de
ello. Con tan mala suerte que un buitre lo escuchó, y sin dudarlo se abalanzó
sobre él, terminando con su vida y su
soberbia.
Moraleja:
Es preciso ser modesto
cuando se gana una acción.
· Responde
las siguientes preguntas con relación al texto anterior.
1.
¿Cuál
es el tema principal de la fábula?
2.
¿En qué consiste el conflicto?
3.
¿Cuál fue la consecuencia de
ese conflicto?
4.
Haz una lista de los valores y
antivalores reflejados en la fábula.
5.
Realiza un dibujo creativo en
el que representes la fábula leída.
· Escriba
en su cuaderno de Ética los siguientes conceptos:
Factores y causas de los conflictos.
Existen tres factores que propician un
conflicto: factores culturales, factores estructurales y factores de
comportamiento.
Factores
Culturales: Representan la suma de todos los mitos,
símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.
Factores
Estructurales: Son aquellos condicionantes que perpetúan
las desigualdades, la falta de equidad y la explotación.
Factores
de Comportamiento: Son producto de los factores culturales y
estructurales y se materializan en conductas agresivas de tipo físico o verbal
o también en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el
respeto.
Los conflictos pueden ser generados debido a
fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos o a la falta
de comunicación entre las personas que conviven en una misma comunidad.
“Si la humanidad es
el progreso, Gandhi es ineludible. Él vivió, pensó y actuó y se inspiró
en la visión de la evolución de la humanidad hacia
un mundo de paz y armonía".
Dr.
Martin Luther King.
Vivir en paz es vivir en armonía con uno mismo,
los demás y todos los seres sintientes a tu alrededor. Vivir en paz es tanto un
proceso externo como interno. De manera exterior, vivir en paz es una forma de
vida en la que nos respetamos y amamos unos a los otros a pesar de nuestras
diferencias culturales, religiosas y políticas.
VALORES
NECESARIOS PARA LA CONVIVENCIA HUMANA.
SOLIDARIDAD:
No es una obligación ni un sentimiento superficial, es una
actitud que supone generosidad y que se asume voluntariamente. Es un llamado de
la conciencia a la igualdad, a buscar soluciones para aliviar la pobreza, la
marginación y la falta de recursos de otros seres humanos.
LABORIOSIDAD:
Significa trabajar con amor, es decir, con esmero, poniendo intensidad y
procurando hacerlo de la mejor manera posible. La persona laboriosa aprovecha
el tiempo, trabaja con orden y termina las tareas iniciadas. El trabajo es un
don, un privilegio con el que la persona se auto–perfecciona, es una ocupación
productiva.
RESPETO:
Es la consideración, la atención o deferencia que se debe a una persona; es un
valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a atender sus
derechos. Todo ser humano, sin ninguna discriminación, merece un trato cordial
y amable, comprensión de sus limitaciones, reconocimiento de sus virtudes,
aprobación a su derecho de ser autónomo y diferente, acato a su autoridad y consideración a su dignidad.
RESPONSABILIDAD:
Implica cumplir a cabalidad los propios deberes. Existen
deberes que son consecuencia de la naturaleza del ser humano y de los fines que
este tiene. La persona responsable asume las consecuencias de sus actos
intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; es consciente de
sus responsabilidades y está dispuesta a obrar de acuerdo con ellas.
DISCIPLINA:
Practicar ejercicios que llevan al dominio del conocimiento
de sí mismo y de la ciencia. Es la exigencia o esfuerzo personal que cada ser
humano debe poner para alcanzar sus metas.
AUTOESTIMA:
Es la valoración positiva de uno mismo. Es la percepción
personal que tiene u individuo sobre sus propios méritos y actitudes. Es el
concepto que tenemos de nuestra vida personal.
AMISTAD:
Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece
entre personas que no son familia.
VERDAD:
Es sinceridad y transparencia. Supone honradez intelectual
para buscar siempre la verdad de las cosas. Ser veraz significa que sus
palabras y sus actos estén llenos de verdad. Veracidad quiere decir que todo lo
que se dice y se hace se ajusta a la realidad.
ALEGRÍA:
Es un estado de ánimo resultado de practicar el bien y de
amar a las personas. No se debe confundir con aquella alegría que resulta del
placer o del bienestar físico. Alegría es estar lleno de felicidad, paz y amor.
Es disfrutar de lo que se hace.
COMUNICACIÓN:
Es el medio por excelencia para interactuar con nuestros
semejantes. La comunicación entre las personas es el resultado de múltiples
métodos de expresión desarrollados durante siglos, los gestos, el desarrollo
del lenguaje oral y escrito y la necesidad de realizar acciones conjuntas
juegan un papel importante.
TOLERANCIA:
Es la disposición para aceptar en los demás su manera de
ser, de pensar y de actuar, distinta de la propia, especialmente en cuestiones
políticas y prácticas religiosas.
ARMONÍA:
Es la perfecta conjunción de las partes de un todo para
logar un fin único que muestra la realidad con toda su belleza. En el ser
humano, y en sus relaciones interpersonales, es la presencia equilibrada de
valores como buen gusto, moderación, paz interior, concordia, orden, etc.
COMPRENSIÓN:
Es la capacidad para captar y entender los distintos
factores que influyen en la forma de ser, en el estado de ánimo y en el
comportamiento de otras personas. Implica el deseo de entender y ayudar, mirando
las cosas desde puntos de vista ajenos a los nuestros, y teniendo en cuenta las
circunstancias y los factores decisivos en cada caso.
CONFIANZA:
Significa familiaridad en el trato con los demás, tener fe
en alguien, seguridad en la rectitud del otro, expectativas positivas ante las
capacidades de alguien.
· Después
de leer los valores anteriores, escriba dos ejemplos de situaciones en los que
se represente cada valor.
· Ilustra
con imágenes cada valor mencionado.
· Escoge
uno de los valores, podría ser con el que más te identificas y elabora una
cartelera en donde expliques el concepto de dicho valor y argumentes la
importancia de practicarlo en la vida diaria.
Profe, por que parte entregaríamos los trabajos?
ResponderEliminar