INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CRISTO REY –
MEDELLÍN.
TALLER
DE NIVELACIÓN N 3.
LENGUA CASTELLANA.
9–A
Marzo
25, 26 y 27 del 2020.
Esp.
Esmeralda Bello Díaz.
correo: esbedy@yahoo.es
· Lee
el siguiente texto. Luego responde las actividades.
EVOLUCIONISMO SEGÙN
DARWIN

En 1859, el inglés Charles Darwin propuso una
nueva teoría de la evolución, recogida en su libro El origen de las especies. Un
año antes había publicado una serie de artículos junto a Alfred Wallace,
investigador que había llegado independientemente a las mismas conclusiones que
Darwin.
Los mecanismos evolutivos propuestos por Darwin
se resumen en las siguientes ideas:
_ No
todos los individuos de una especie son idénticos. Existe
una variabilidad de la descendencia que se transmite genéticamente.
_ Entre
los individuos hay una lucha por la existencia, y solo sobreviven aquellos
cuyas variaciones los hacen más aptos (supervivencia
del más apto). De esta manera, las variaciones favorables se preservan. Esta
idea fue denominada selección natural.
_ La
acumulación de diferencias adaptativas producirá el cambio de unas especies a
otras.
Esta teoría se formuló sin fundamentos
genéticos que explicarán el origen de la variabilidad y los mecanismos de
transmisión hereditaria de la misma. Los trabajos realizados por Mendel años
antes sobre la herencia habían pasado
dichos trabajos cuando la teoría darwinista sufrió grandes
modificaciones, que se fundamentaron en la comprensión de la genética y dieron
lugar al neodarwinismo o teoría sintética de la evolución.
La teoría sintética de la evolución integra la
genética mendeliana y la selección natural de Darwin, propone, además, los
siguientes mecanismos:
_
En las poblaciones existe una variabilidad genética, originada por mutación y
por procesos de recombinación genética.
_ La
selección natural elimina a aquellos individuos que por su información genética
son menos aptos. Las características, determinadas
genéticamente, que tienen valor adaptativo son seleccionadas y se transmiten a
la generación siguiente.
_Las
especies son conjuntos de poblaciones que
poseen un fondo genético común y que son capaces de reproducirse entre sí. El
conjunto de genes, con las nuevas combinaciones que pueden producirse por
mutación o recombinación, se somete a la selección natural y determina las
características de las poblaciones, en cada momento, según las condiciones
ambientales.
Para Lamarck, la dificultad que encuentran las
jirafas para obtener alimentos a poca altura las obliga a esforzarse estirando
el cuello. Por este motivo el cuello crece y el nuevo carácter
que se adquirió se transmite genéticamente a la siguiente generación. El
resultado es que en cada generación las jirafas tendrán el cuello más largo. Para
Darwin, entre todas las jirafas de una generación hay algunas que nacen con el
cuello más largo. En una situación de falta de alimento a
poca altura, éstas tendrán más posibilidades para alimentarse y serán
seleccionadas positivamente, así se transmiten a su descendencia el carácter
ventajoso del cuello más largo.
· Lee
las siguientes oraciones tomadas de la lectura.
1.
No todos los individuos de una
especie son idénticos.
2. Entre los individuos hay una lucha por la
existencia, y solo sobreviven aquellas cuyas variaciones los hacen más aptos.
3. Por este motivo el cuello
crece y el nuevo carácter que se adquirió se transmite genéticamente a la
siguiente generación.
· Subraya
en el texto las oraciones anteriores.
· Encierra,
con color rojo, los verbos conjugados.
· Subraya,
con color azul, el sujeto en cada una de las oraciones.
· Resalta,
con color amarillo, el predicado de cada una de las oraciones.
Escriba en el cuaderno los siguientes
conceptos.
LA ORACIÓN
COMPUESTA
De acuerdo con el número de verbos o de
predicados, las oraciones pueden ser oraciones simples o compuestas.
Las
oraciones simples son aquellas que constan de un solo verbo
conjugado.
Ejemplo: La acumulación de diferencias
adaptativas produjo el cambio de unas especies a otras.
Las
oraciones compuestas son aquellas que constan de
dos o más verbos.
Ejemplo:
La teoría sintética de la evolución integra la genética
mendeliana y la selección natural de Darwin propone algunos mecanismos de
adaptación.
Las
proposiciones:
Una oración compuesta está formada por dos o
más grupos de palabras cada uno de los cuales consta de un sujeto y un
predicado y se denomina proposición.
Ejemplo:
Las jirafas tendrán más posibilidades alimenticias y (las jirafas) serán
seleccionadas positivamente.
Proposición
1: Las jirafas tendrán más posibilidades
alimenticias
Proposición
2: Serán seleccionadas positivamente.
¿Cómo
reconocer las proposiciones en una oración?
Para identificar y delimitar las distintas
proposiciones de una oración compuesta es necesario localizar primero los
verbos conjugados y sus respectivos sujetos y complementos y tener en cuenta
que una proposición puede funcionar como complemento de otra.
Los
elementos de enlace.
Los
enlaces son palabras que establecen relaciones entre
palabras o grupos de palabras.
Ejemplo:
Los individuos de una especie se adaptan a los cambios, pero algunos miembros no se adaptan.
En la oración anterior, pero es el elemento de enlace.
Son elementos de enlace las preposiciones (a, ante, bajo…), las conjunciones
coordinantes (y, pero, o, sino…),
las conjunciones subordinantes (que,
porque, si, aunque…), los relativos (qué, cuál, quién…). Por lo tanto, los enlaces pueden ser
coordinantes o subordinantes.
LUEGO,
Desarrolla en el cuaderno la siguiente actividad:
1. Escribe
frente a cada oración S si la oración es simple, o C si la oración es
compuesta.
a.
Muchas personas volvieron a su
país de origen.
b.
Me gustaría que tú me
acompañaras.
c.
Las herramientas que buscabas
están aquí.
d.
Ustedes estudiarán las
implicaciones de esa decisión.
e.
Cierra las ventanas y apaga la
luz.
f.
¿Nos ayudas con las
ilustraciones o escribes?
g.
Resolví todos los problemas,
pero no los entendí.
2.
Escribe
V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.
a.
Algunas oraciones simples
pueden constar de un verbo conjugado.
b.
Toda oración compuesta tiene
dos o más proposiciones o predicados.
c.
Una proposición es un conjunto
de palabras que tiene dos o más predicados.
d.
Una oración simple se puede
identificar porque tiene un solo predicado.
3.
Delimita
las proposiciones que constituyen cada oración.
a.
Nos detendremos donde está
indicado en el mapa.
b.
Me llamas cuando llegues.
c.
No encuentro la página de
internet que citaste.
d.
¿Qué vas a hacer si te
descubren esta tarde?
No hay comentarios:
Publicar un comentario