INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY-MEDELLÍN
TALLER DE NIVELACIÓN 11 A - B
LENGUA CASTELLANA.
Del 16 al 31 de marzo de 2020.
Esp. Esmeralda Bello Díaz.
correo: esbedy@yahoo.es
· Resuelve los siguientes
puntos:1.
Selecciona uno de los
siguientes temas para realizar un escrito.
a. Un
lugar que te haya parecido hermoso.
b. Una
clase de ropa que te chifla (que te gusta mucho).
c. Lo
más hermoso de una persona que hayas conocido.
d. La
mejor película de televisión que hayas visto.
e. Un
libro que te cambió la vida.
f. Un
invento que te parezca muy bueno.
· Escribe en el cuaderno los
siguientes conceptos.
RECURSOS SEMÁNTICOS
Los recursos semánticos son las herramientas
que ayudan a darle mayor sentido, vivacidad y precisión a los escritos.
¿Cuáles son los recursos semánticos?:
Sustitución, elipsis, repetición, pronominalización.
Sustitución.
Ejemplo: Juan no vino a clases, él está
enfermo.
Sinonimia.
Ejemplo: Deseo estar en casa. Anhelo estar en casa. Quiero estar en casa.
Proformas.
Ejemplo: Aquello que no me gustó. Eso no te
conviene. Por ello no voy.
Elipsis:
Suprimir la información que se presume que el lector conoce
y por lo tanto se puede identificar perfectamente. Se puede dar la supresión o elipsis de pronombres y verbos.
Ejemplo: (Nosotros) llegamos tarde todos los
días. Unos pensaban en la fiesta, otros (pensaban) en el guayabo.
Repetición:
Consiste en utilizar un término con el objetivo de dar
énfasis a la idea.
Ejemplo: “La responsabilidad de los jóvenes es fundamental
para el logro de sus metas.
Deben responder por su estudio. Deben controlar su tiempo libre. Deben ejercer con responsabilidad su sexualidad.
Deben responder por su estudio. Deben controlar su tiempo libre. Deben ejercer con responsabilidad su sexualidad.
Pronominalización:
Se trata de sustituir nombres que se utilizan seguidamente
en el texto, por el respectivo pronombre.
Ejemplo: Juan Carlos trabaja muy bien la
madera. Él hace muebles para el interior del país.
· Escribe otros ejemplos para
cada uno de los recursos semánticos.
· En el siguiente texto,
sustituye las palabras resaltadas por las que se indican debajo del texto. Algunas
no son necesarias.
“El día de ayer estuve en el parque. El ___________ estaba solo y me puse a jugar tenis, ya que
el ___________ tiene unas canchas estupendas. Al rato apareció una chica que venía trotando. La
___________ se acercó y me preguntó la hora. Le contesté y me preguntó si podríamos jugar, le ___________ que sí”.
Mujer dije ella
lugar respondí allí
sitio
· Lee los siguientes versos.
Soy un servidor del
soberano Enialio
Conocedor del amable
don de las Musas.
De mi lanza depende el
pan que como, de mi lanza
El vino de Ismaro.
Apoyado en mi lanza bebo.
No me gustan los jefes
altos de paso ágil
Orgullosos de sus
bucles y su afeitada a contrapelo.
Prefiero uno bajito,
chueco, pero bien plantado
Y lleno de coraje.
Siete cayeron muertos,
que alcanzamos a la carrera,
Éramos mil los
asesinos.
Un sayo ostenta hoy el
brillante escudo
Que abandoné a pesar
mío junto a un florecido arbusto.
Pero salvé la vida.
¿Qué me interesa ese escudo?
Peor para él. Uno mejor
me consigo.
Todo depende de los
dioses: muchas veces
Levantan al hombre
caído en la negra tierra,
Muchas veces lo voltean
y hasta al mejor parado
Lo tumban boca arriba:
y sobrevienen entonces
Las desgracias y el
errar sin medios y extraviado.
Corazón, corazón, agitado por penas sin remedio,
¡ resurge !, defiéndete
de los malvados con tu pecho
Plántate firmemente
ante la emboscada de tus enemigos,
Y ni, venciendo, te
jactes ostentoso,
Ni vencido, gimas
postrado en tu morada.
Alégrate en la dicha y
enójate en la desgracia,
No en exceso. Conoce el
curso de la vida humana.
Arquíloco
·
Escribe los versos de Arquíloco en los cuales se reflejan las siguientes ideas.
Escribe los versos de Arquíloco en los cuales se reflejan las siguientes ideas.
a.
Crítica
al prototipo de perfección física ligada a la figura del héroe.
b.
Creencia
en el destino.
c.
Limitación
de las acciones humanas frente a las acciones de los dioses.
· Escribe tres características
que diferencian la literatura hebrea antigua de la griega y la romana.
· Marca con una X los
rasgos que caracterizan la literatura griega de la antigüedad.
a.
Exalta
los valores considerados como nobles: la belleza, la armonía y la valentía.
b.
Explica,
por medio de la razón, algunos interrogantes fundamentales de la existencia
humana: el destino, la muerte, el sufrimiento, etc.
c.
Está
ligada a las creencias religiosas, pues muchos mitos son material de la
literatura griega.
· Lee el siguiente fragmento de
la Ilíada. Luego, realiza las
actividades.
“Vistió la armadura
reluciente. Primero, se puso en las piernas grebas ajustadas con broches de
plata; luego protegió su pecho con labrada y refulgente coraza ricamente
decorada con estrellas de oro, colgó una magnífica espada protegida con clavas
de oro y plata, tomó el grande y fuerte escudo; cubrió la cabeza con un hermoso
casco, cuyo penacho de crines de caballo ondeaba en la parte más alta, y, en
fin asió dos fuertes lanzas capaces de ser blandidas por su mano.
Homero
·
Describe la indumentaria y el armamento de un guerrero griego.
Describe la indumentaria y el armamento de un guerrero griego.
· Explica qué valores se
incentivan en el relato.
· La gloria constituye el
sentido propio de los cantos épicos. En ellos, se exalta el significado de la
lucha de muchos héroes que prefieren la ascensión a una vida heroica e inmortal
a una vida larga y sin honor. Sin embargo, poetas como Arquíloco describen
acciones que van en contra de estos principios. Identifica en los versos de
Arquíloco una situación en la cual se oponga a los ideales heroicos griegos.
· Ejercicio de ortografía.
1.
Escribe
coma donde sea necesario.
a. Irán
a la excursión mis hermanos mi prima y algunos de mis amigos.
b. Visitaremos
Francia Bélgica Holanda y Luxemburgo.
c. El
baloncesto el balonmano la gimnasia y la natación son los deportes que más
gustan.
2.
Completa
los enunciados con enumeraciones de al menos tres elementos.
a.
Mis pintores favoritos son:
_________________________________
b.
Recorrimos varias ciudades de
Italia: ________________________
c.
El terreno afectó a distintos
países: __________________________
3.
Completa
los espacios con las expresiones resaltadas.
Es decir en efecto por tanto pues
a.
Nos dijeron en la agencia que
era un viaje fatigoso; al hacerlo, comprobamos que _________________ lo era.
b.
Nos veremos el día veintisiete
_____________ el lunes que viene.
c.
Me han invitado a la fiesta; tendré
que llevar __________ un regalo.
4.
Escribe
una oración con cada una de las siguientes palabras de la familia del término burocracia.
a.
Burocratizar
b.
Burocrático
c.
Burócrata
d.
Burocratismo
EJERCICIO
DE COMPRENSIÓN LECTORA
· Lee
atentamente el siguiente texto
Simón el mago
Entre mis paisanos
criticones y apreciadores de hechos es muy válido el que de mis padres, a fuera
de bravos y pegones, lograron asentar un poco el geniazo terrible de nuestra
familia. Sea que esta opinión tenga algún fundamento, sea un disparate, es lo
cierto que si los autores de mis días no consiguieron mejorar su prole no fue
por falta de diligencia: que la hicieron, y en grande.
¡Mis hermanas cuentan y
no acaban de aquellas encerronas de día entero en esa despensa tan oscura donde
tanto espantaban! Mis hermanos se fruncen todavía al recordar cómo crujía en el
cuero limpio, ya la soga doblada en tres, ya el látigo de montar de mi padre.
De mi madre se cuenta que llevaba siempre en la cintura, a guisa de espada, una
pretina de siete ramales, y no por puro lujo: que a lo mejor del cuento, sin
fórmula de juicio, la blandía con gentil desenfado, cayera donde cayera; amén
de unos pellizcos menuditos y de sutil dolor con que solía aliñar toda
reprensión.
Estos rigores
paternales, !bendito sea Dios!, no me tocaron.
¡Solo una vez en mi
vida tuve de probar el amargor del látigo!
Con decir que fui el
último de los hijos, y además enclenque y enfermizo, se explica tal blandura.
Todos en la casa me
querían a cual más, siendo yo el mimo y la plata labrada de la familia; ¡y mal
podría yo corresponder a tan universal cariño cundo todo el mío lo consagré a
Frutos!
Al darme cuenta de que
yo era una persona como todo hijo de vecino, y que podía ser querido y querer,
encontré a mi lado a Frutos, que, más que todos
y con especialidad,
parecióme no tener más destino que amar lo que yo amase y hacer lo que se me
antojara.
Tomás
Carrasquilla.
·
Competencia interpretativa
Competencia interpretativa
1.
El texto que acabas de leer es
el fragmento de:
a. Un
cuento fantástico: relata sucesos extraños e inexplicables.
b. Un
diario
c. Una
fábula
d. Un
cuento realista, ya que busca representar los ambientes típicos de una región o
país.
2.
Podríamos afirmar que el
narrador del texto es:
a. Personaje
testigo, no participa mucho en la acción, observa y cuenta los acontecimientos
subjetivamente.
b. Objetivo,
pues narra de manera imparcial, sin dar su opinión.
c. Personaje
protagonista, participa en la acción ,da a conocer con naturalidad sus
pensamientos del personaje y hace que parezca una narración autobiográfica.
3.
El fragmento que leíste es el
inicio de un texto. En este caso, el propósito de esta parte del escrito es:
a. Empezar
a contar lo que ocurrirá en el resto del escrito.
b. Dar
conclusiones anticipadas de los acontecimientos que se narrarán más adelante.
c. Presentar
los personajes y el contexto de la acción
d. Definir
la acción.
4.
En la oración “Al darme cuenta
de que yo era una persona como todo hijo de vecino”, la
expresión resaltada quiere decir que era una persona:
a. Que
vive en un barrio muy unido.
b. Cuyo
padre vive en otra casa.
c. que
no sabe quién es su padre.
d. Común
y corriente.
5.
El tiempo verbal que predomina
en el texto es:
a. Presente:
indica una acción actual.
b. Pretérito
imperfecto: indica una acción prolongada en el pasado.
c. Futuro:
expresa acciones que están por suceder.
d. Imperativo:
utilizado para dar órdenes o hacer peticiones.
6.
El lenguaje en el que está
escrito el texto es:
a. Científico:
presenta la información de manera precisa y objetiva, con un vocabulario
técnico.
b. Coloquial:
usa expresiones que utilizan las personas en su vida normal, en un contexto
social determinado.
c. Complicado,
pues resulta incomprensible.
d. Culto,
pues utiliza expresiones muy elaboradas.
7.
La expresión “sin
fórmula de juicio” equivale a decir:
a. Sin motivo.
b. Sin testigos ni jueces.
c. Sin método preciso.
d. Sin remordimientos.