lunes, 20 de julio de 2020

GRADO 9A, SEMANA 7, SEGUNDO PERIODO


 
GRADO

9

GRUPO

A
DOCENTE
Esp. Esmeralda Bello Díaz
CORREO
esbedy@yahoo.es



TEMA/ EJES TEMÁTICOS


Ortografía: diptongo – hiato.

COMPETENCIAS

            O
DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE


Evalúa sus propios textos atendiendo a las características del género, el léxico empleado y el propósito comunicativo.





INDICADORES DE DESEMPEÑO
Implementación de estrategias de interpretación, análisis y producción discursivas, desde el lenguaje verbal y no verbal, para hacer acuerdos, valorar los propios argumentos y respetar los del interlocutor y los autores a los que se acerca.
 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)








INSTRUCIONES GENERALES
1. Lee atentamente las instrucciones y resuelve lo indicado.
2.
3.
4.
5.NOTA: LAS  QUE NECESITEN
FECHA Y MEDIO DE ENTREGA
La fecha de entrega es hasta el 23 de julio a las 11:59 p.m.

RECURSOS
VIDEOS, REFERENCIAS
Texto guía, internet.
HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO
La atención para el grupo 9-A es los días jueves a las 5:40 p.m.


EL DIPTONGO Y EL HIATO.

Lee el siguiente texto:

El viajero que llegue por mar, comparará sin duda el puerto y la ciudad de Argel con un teatro de la Antigüedad, grecorromano, visto desde el escenario. La ciudad se despliega en semicírculo alrededor de la bahía ( un semicírculo bastante imperfecto en verdad) y las calles bordeadas de casas blancas se escalonan en gradas sobre las colinas.
Más de la mitad de la vida de Albert Camus se representó en este teatro. En primer lugar, a la izquierda mirando desde el mar, está el populoso barrio obrero de Belcourt, en el que creció. A mano derecha, más allá del barrio densísimo de la Casbah, se encuentra el sector cosmopolita de Bab el –Oued, en cuyo límite estaba situado su instituto. Entre estos dos extremos, en el centro de la ciudad, se encontraban la sede del gobierno general (incluido el auditorio, tan frecuentemente utilizado por Camus como director del teatro aficionado), la universidad y sus diversos domicilios provisionales situados en la calle Michelet y cercanías. Y más arriba del centro, elevándose hacia la cresta, los barrios residenciales donde viven sus profesores y amigos más afortunados, en los que él mismo vivirá durante los años de su primer matrimonio y donde tendrá la aventura comunitaria de la casa – ante- el mundo. Más arriba aún, sobre la última cresta que domina el horizonte, está la zona donde la hubiera gustado retirarse en el apogeo de su gloria”.


Completa el cuadro con las palabras del texto que cumplan las siguientes características. Ten en cuenta la clave.

 CLAVE:                                   A= Abierta                         C= Cerrada


Palabras que tienen en la misma sílaba vocales…

A – C                       C – A                      C - C




Palabras que tienen vocales seguidas en diferentes sílabas…

A – C                               C – A                            A – A




Marca con una X la respuesta correcta. En la palabra teatro hay un:

Diptongo-----------                                  Hiato--------------
¿Por qué?

Recuerda que:
·       El diptongo es la unión de dos vocales seguidas que se pronuncian dentro de una misma sílaba y en la que al menos una de ellas es cerrada.
·       Para que haya diptongo debe darse alguna de las siguientes combinaciones:

                            VOCAL ABIERTA    +    VOCAL CERRADA
                                                       (o a la inversa)
Ejemplos: auténtico, acrobacia, guijarro.

                             VOCAL ABIERTA ACENTUADA      +    VOCAL CERRADA
                                                   (o a la inversa)
Ejemplos: acción, amáis, abuelo.         

                             VOCAL CERRADA    +   VOCAL  CERRADA
En este caso las vocales deben ser diferentes y la sílaba puede estar o no estar acentuada.
Ejemplos: ciudad, triunfar, beduino.

Recuerda que el Hiato es la combinación de dos vocales seguidas en diferentes sílabas.
Para que exista hiato debe darse alguna de las siguientes combinaciones:
                       VOCAL ABIERTA  ÁTONA     +   VOCAL CERRADA TÓNICA
                                                          (o a la inversa)

Este caso siempre se tilda aunque no cumpla las normas de acentuación.
Ejemplos: biología, cacería, crujía.

                            VOCAL  ABIERTA   +   VOCAL  ABIERTA
En este caso no es necesario que tengan acento.
Ejemplos: paella, roedor, aloe.
                                        DOS VOCALES IGUALES
Ejemplos: chiita, albahaca, duuvirato.
Recuerde que la vocal tónica es aquella sobre la que recae el acento prosódico, es decir, la que se pronuncia con mayor intensidad en toda la palabra.
EL HIATO  también ocurre cuando hay una h intermedia en cualquiera de las combinaciones vocálicas. Por ejemplo: ahí, búho, prohíbe.


RESUELVE:


1.    Separa en sílabas las siguientes palabras:
a.    Asiduo                             b. Aéreo                             c.  Constituir
d. Veintiuno                          e. Anciana                          e. Carrocería

2.    Completa el cuadro.  Marca con una X si la palabra contiene diptongo o hiato. Sigue el ejemplo. 

Palabras                   Diptongo        Hiato                 Descripción 
     
            Leí                                                        X                   Vocal abierta  +  vocal cerrada

           Casuística

           Reúne

           Incluido

           Ahínco


No hay comentarios:

Publicar un comentario