miércoles, 25 de noviembre de 2020

TALLER DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO, 9 A-B

 

TALLER DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO, 9 A-B


Para tener en cuenta:

·       Resuelva en Word y envíe hasta el viernes 27. Seguidamente se revisará y se mandará la nota al mismo correo de donde se recibió, según el cronograma institucional.

·        Escriba toda la información dada: conceptos, preguntas y respuestas correspondientes, tal como se indican aquí.

·       Si usted manda fotos, estas deben ser tomadas en sentido vertical, letra legible y buena presentación. De lo contrario, NO se recibirá el taller. Recuerde que NO se permiten trabajos copiados de otros compañeros, esto anulará la nota de ambos estudiantes.

 

ACTIVIDAD

1.    Escribe varias palabras de la misma familia de la palabra humor.

 

 

 

 

2.    Construya palabras con los prefijos indicados:

 

·       Hemi:

 

 

·       Hetero:

 

 

·       Hipo:

 

 

·       Hidro:

 

·       Hiper:

 

·       Holo:

 

 

3.    Relaciona las siguientes palabras con la definición correspondiente:

 

·       Piélago

 

·       Consunción

 

·       Proverbio

 

·       Cuaresma

 

·       Vigilia

 

 

4.    Federalismo y Unitarismo son:

a.    Doctrinas religiosas

b.    Sistemas políticos

c.    Organizaciones no gubernamentales

d.    Asociaciones jurídicas

 

5.    Explica a qué se refieren los términos resaltados en cada oración:

 

·       Esta guerra se manifiesta por sollozos y gritos descompasados…

 

 

·       Sucedió pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dios te Bendiga.

martes, 24 de noviembre de 2020

TALLER DE RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO, LENGUA CASTELLANA. 10 A-B

 

TALLER DE RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO, LENGUA CASTELLANA. 10 A-B

 

·       Resuelva en Word y envíe hasta el viernes 27. Seguidamente se revisará y se enviará la nota al mismo correo de donde se recibió, según el cronograma institucional.

·       Escriba toda la información aquí dada: conceptos, preguntas y respuestas correspondientes, tal como se indican.

·       Si usted envía fotos, estas deben ser tomadas en sentido vertical, letra legible y buena presentación. De lo contrario, NO se recibirá el taller. Recuerde que no se permiten trabajos copiados de otros compañeros, esto anulará la nota de ambos estudiantes.

 

ACTIVIDAD

Análisis de un retrato.

 

1.    Consulte cuáles son las características del retrato Moderno.

 

 

 

 

 

2.    Consulte el retrato del escritor francés Jean Genet, pintado por Alberto Giacometti. Observe detalladamente y responda las siguientes preguntas:

 

·       Menciona algunas características del retrato moderno que se pueden apreciar en la pintura.

 

 

 

 

·       Describe algunos rasgos de la personalidad que podrían asignarse al individuo retratado.

 

 

 

 

 

 

·       Consulta información sobre los siguientes pintores que se dedicaron al arte del retrato. Luego, completa el siguiente cuadro.

 

Nombre                        Nacionalidad                          Época                         Título de una de sus obras                                                                                           

 

 

Tiziano

 

 

Rembrandt

 

 

El Greco

 

 

 

 

TALLER DE RECUPERACIÓN TERCER PERIODO, LENGUA CASTELLANA, 11 A-B

 

TALLER DE RECUPERACIÓN TERCER PERIODO, LENGUA CASTELLANA, 11 A-B


Para tener en cuenta:

·     Resuelva en Word y envíe hasta el viernes 27. Seguidamente se revisará y se enviará la nota al correo de donde se recibió, según el cronograma institucional.

·     Escriba toda la información aquí dada: conceptos, preguntas y respuestas correspondientes, tal como se indican.

·     Si usted envía fotos, estas deben ser tomadas en sentido vertical, con letra legible y buena presentación. De lo contrario, NO se recibirá el taller. Recuerde que NO se permiten trabajos copiados de otros compañeros, esto anulará la nota de ambos estudiantes.

 

ACTIVIDAD.

Lea con mucha atención el siguiente texto:

“Juan y Julián terminaron hace un año undécimo grado. Su propósito era empezar a trabajar tan pronto como terminaran sus estudios, sin embargo, después de analizar la situación del mercado laboral, vieron que tendrían que plantearse el acceso al trabajo de una manera más seria y organizada.

Entonces empezaron a estudiar una carrera tecnológica. Juan se decidió por estudiar instalación de redes eléctricas porque la electrónica le gustaba mucho. Elena, en cambio, eligió programación de software.

Juan mantiene su deseo de incorporarse al mundo laboral en cuanto termine sus estudios. Tiene alguna posibilidad de entrar como aprendiz en una empresa electrificadora. Piensa que quizás pueda compaginar su trabajo con una carrera profesional donde amplíe su preparación en electrónica, que es lo que realmente le gusta.

Elena, sin embargo, piensa que desea comenzar una carrera profesional cuanto antes. Las ingenierías le atraen mucho y está analizando cuál de ellas le gusta más. Piensa que, desde que empezó a estudiar, sus hábitos de trabajo han mejorado mucho: se organiza de manera sistemática, diaria y adecuadamente. De todas formas no tiene nada decidido.

A ambos les quedan muchas dudas por resolver. Se dan cuenta de que les falta información; todavía han de realizar algunas reflexiones que los ayuden a tomar una decisión lo más realista y adecuada posible”.

 

Responda las preguntas:

1.     ¿Por qué tuvieron que plantearse, Juan y Elena, el acceso al trabajo de una manera seria y organizada?

 

 

2.    ¿Qué tipo de información crees que necesitan para tomar decisiones en relación con su futuro laboral?

 

 

 

3.    Elige cinco adjetivos que consideres que pueden ayudarte a definir cómo eres y busca ejemplos de situaciones en las que muestres estas características. Observa:

Características personales                                                      Situaciones en las que las manifiesto

*Persistente                                               * Cuando inicio una actividad

                                                                      No la dejo hasta que

                                                                      Considero que está bien

                                                                      Terminada.

 

 

4.    Piensa en actividades que realizas y haces bien, y tradúcelas en “Yo soy capaz de…”, Por ejemplo: 

 

Actividades que realizo                                    Capacidades, habilidades o aptitudes que

                                                                           Demuestro.

 

Organizar                                          Cuando trabajamos en grupo en                           

                                                            Clase, organizo rápidamente el

                                                            Trabajo.    

 

5.    ¿Cuáles son las áreas profesionales que más te interesan? ¿Cuáles son las condiciones en qué te gustaría trabajar?

 

 

 

Analiza la siguiente situación:

 

“Diana Campos tiene diecinueve años. Estuvo trabajando durante seis meses cuidando ancianos en una empresa de enfermería y asistencia para personas mayores. Ahora se encuentra desempleada y ha decidido inscribirse en unos cursos de formación. Diana se da cuenta de que esperar sin más cualquier trabajo es muy arriesgado y decide planificar mejor su búsqueda. Le gustaba el trabajo con los ancianos y cree que cuenta con aptitudes para ello. Se informa acerca de esta profesión y ve cuál es su situación al respecto”

 

1.    Defina claramente cuál es el objetivo profesional de Diana.

 

 

 

 

 

 

2.    Indica el itinerario formativo que deberá seguir.

 

 

 

 

 

                                    

domingo, 22 de noviembre de 2020

TALLER DE RECUPERACIÓN SEGUNDO PERIODO, LENGUA CASTELLANA 10 A-B

 

TALLER DE RECUPERACIÓN SEGUNDO PERIODO, LENGUA CASTELLANA 10 A-B


Para tener en cuenta:

·       Resuelva este taller en Word y envíe hasta el martes 24 de noviembre. Seguidamente se revisará y se pasará la nota al correo de donde se reciba el taller.

·       Escriba toda la información aquí dada: conceptos, preguntas y respuestas correspondientes, tal como se indican.

·       Si usted envía fotos, estas deben ser tomadas en sentido vertical, letra legible y buena presentación. De lo contrario, NO se recibirá el taller. Recuerde que NO se permiten trabajos copiados de otros compañeros, esto anulará la calificación de ambos estudiantes.

ACTIVIDAD.

1.    Mencione las diferentes funciones comunicativas, indique a qué se refiere cada una de ellas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.    ¿A qué se llama éxito comunicativo? Explique su respuesta.

 

 

 

 

 

3.    Mencione las partes que forman parte de la estructura de una reseña. Explique cada una.

 

 

 

 

 

 

 

4.    Defina los organizadores gráficos, indicando la función de cada uno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    Elija el organizador gráfico más adecuado para presentar un informe sobre el número de afectados por el COVID 19 desde que empezó la pandemia en Colombia.

 

 

 

 

6.    ¿Consideras necesario informarte de lo que ocurre a tu alrededor? ¿Por qué?

 

 

 

 

7.    ¿Piensas que se puede manipular una información a través del lenguaje? Explique cómo

 

 

8.    Mediante un resumen, indica lo sucedido en el archipiélago de San Andrés y Providencia el fin de semana anterior. Apóyate en los informes oficiales.

 

TALLER DE RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO LENGUA CASTELLANA 10 A-B

 

TALLER DE RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO LENGUA CASTELLANA 10 A-B


Para tener en cuenta:

·       Resolver este taller en Word y enviar el martes. Ese mismo día se revisará y se mandará la calificación por el correo de donde se recibió.

·       Escriba toda la información que aparece aquí: conceptos, preguntas y respuestas correspondientes, tal como se indica aquí.

·       Si usted manda fotos de cuaderno, estas deben ser tomadas en sentido  vertical, letra legible y buena presentación. De lo contrario NO se recibirá el taller. Recuerde que NO se aceptan trabajos copiados de otros compañeros, esto anula la calificación de ambos estudiantes.

Responda:

1.    ¿Cómo se transmitía la literatura durante la Edad Media? Justifique su respuesta.

 

 

 

2.    Explique cuál era el oficio de los juglares y cómo se llama la corriente literaria  en la que se inscriben estos cantares.

 

 

 

 

3.    Mencione las características de la literatura medieval y de la literatura prerrenacentista.

 

 

 

 

 

4.    ¿Cuáles fueron los temas destacados durante la Edad Media y el Prerrenacimiento?

 

 

 

 

 

5.    Consulta la biografía de Alfonso X. Recuerde mencionar sus obras más destacadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.    Explique a qué se denomina Neologismos. De ejemplos.

 

 

 

 

 

 

 

Lea detalladamente el siguiente texto y resuelva las preguntas de la 7 hasta la 15.

 

Vindicación del libro

La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso , como refugio o templo donde el hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean Paul Sartre, en su hermosísima  autobiografía Las palabras, donde comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros: “No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas – escribe Sartre con unción-: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o noblemente esparcidas, formando avenidas de menhires. Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado”, esta quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses o vigías del tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre. El libro, en apariencia inerte y mudo, nos reconforta con su elocuencia, porque entre sus páginas se aloja nuestra biografía espiritual; y es esta capacidad suya para invocar los hombres que hemos sido, lo que lo convierte en nuestro interlocutor más valioso y ajeno a las contingencias del tiempo.       

                                                                          Juan Manuel de Prada.

 

7.     La palabra vindicación , que aparece en el título del texto, se refiere a:

a.    La defensa del libro

b.    Un ataque al libro

c.    La crítica a quienes leen

d.    Una acusación a Juan Manuel de Prada

 

8.    La palabra ámbito, empleada en el texto, puede ser remplazada por:

a.    Requisito

b.    Sitio

c.    Entorno

d.    Anhelo

 

9.    La oración que mejor sintetiza la idea expresada en la primera oración del texto es:

a.    La biblioteca es un espacio casi sagrado.

b.    Los hombres andan como huérfanos por la tierra.

c.    Jean Paul Sartre escribió su autobiografía titulada: Las palabras

d.    Sartre considera la biblioteca como un refugio para el hombre.

 

10.  De la expresión: “El hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra”, se puede deducir que:

a.    El hombre es un ser solitario en su paso por la tierra.

b.    El hombre vive en la búsqueda constante de un abrigo.

c.    El hombre es un caballero andante sin armadura.

d.    La tierra necesita del hombre solitario.

 

11.  Se puede afirmar que Juan Manuel de Prada recurre a la voz de Jean Paul Sartre para:

a.    Dar a conocer la obra de mayor importancia del filósofo francés

b.    Mostrar que sus ideas están apoyadas por un personaje importante.

c.    Contradecir las ideas que el filósofo Sartre manifiesta en su autobiografía.

d.    Demostrar que él y Jean Paul Sartre son íntimos amigos.

 

12.  El verbo conjugado “halla” es:

a.    Una inflexión del verbo haber.

b.    Sinónimo de encuentra.

c.    Una referencia a una ciudad europea.

d.    Un sinónimo de niñera.

 

13.  De la expresión “piedras erguidas”, empleada por Sartre, se puede deducir que está hablando de:

a.    Los estantes donde se encuentran los libros.

b.    Los ladrillos que sostienen todos los libros de los estantes.

c.    Los menhires que son monumentos de piedra.

d.    Los libros que hacen parte dela biblioteca de su casa.

 

14.  Cuando el autor afirma que Sartre escribe con unción, se refiere a que él escribe con:

a.    Fervor.

b.    Gracia.

c.    Desdén.

d.    Perfección.

 

15.  Se puede afirmar que, para Sartre, los libros:

a.    Son monumentos pesados de los cuales nunca podrá librarse.

b.    Han estado, están y estarán acompañándolo felizmente en su vida.

c.    Se han convertido en una pesada carga para toda su familia.

d.    Le recuerdan su triste niñez, pues era obligado a leer esos pesados ladrillos.