TALLER DE RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO LENGUA CASTELLANA 10
A-B
Para
tener en cuenta:
· Resolver este taller en Word y
enviar el martes. Ese mismo día se revisará y se mandará la calificación por el
correo de donde se recibió.
· Escriba toda la información
que aparece aquí: conceptos, preguntas y respuestas correspondientes, tal como
se indica aquí.
· Si usted manda fotos de
cuaderno, estas deben ser tomadas en sentido
vertical, letra legible y buena presentación. De lo contrario NO se
recibirá el taller. Recuerde que NO se aceptan trabajos copiados de otros
compañeros, esto anula la calificación de ambos estudiantes.
Responda:
1.
¿Cómo
se transmitía la literatura durante la Edad Media? Justifique su respuesta.
2.
Explique
cuál era el oficio de los juglares y cómo se llama la corriente literaria en la que se inscriben estos cantares.
3.
Mencione
las características de la literatura medieval y de la literatura
prerrenacentista.
4.
¿Cuáles
fueron los temas destacados durante la Edad Media y el Prerrenacimiento?
5.
Consulta
la biografía de Alfonso X. Recuerde mencionar sus obras más destacadas.
6.
Explique
a qué se denomina Neologismos. De ejemplos.
Lea
detalladamente el siguiente texto y resuelva las preguntas de la 7 hasta la 15.
Vindicación
del libro
La
consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso , como refugio o
templo donde el hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la
expresa, quizá mejor que nadie, Jean Paul Sartre, en su hermosísima autobiografía Las palabras,
donde comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los
libros: “No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas –
escribe Sartre con unción-: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en
los estantes de la biblioteca o noblemente esparcidas, formando avenidas de
menhires. Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo
retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos,
que me habían visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me
garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado”, esta quietud callada y a
la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses o vigías del
tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el
objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre. El
libro, en apariencia inerte y mudo, nos reconforta con su elocuencia, porque
entre sus páginas se aloja nuestra biografía espiritual; y es esta capacidad
suya para invocar los hombres que hemos sido, lo que lo convierte en nuestro
interlocutor más valioso y ajeno a las contingencias del tiempo.
Juan
Manuel de Prada.
7.
La palabra vindicación , que aparece en el título del
texto, se refiere a:
a.
La defensa del libro
b.
Un ataque al libro
c.
La crítica a quienes leen
d.
Una acusación a Juan Manuel de
Prada
8.
La
palabra ámbito, empleada en el texto, puede
ser remplazada por:
a.
Requisito
b.
Sitio
c.
Entorno
d.
Anhelo
9.
La
oración que mejor sintetiza la idea expresada en la primera oración del texto
es:
a.
La biblioteca es un espacio
casi sagrado.
b.
Los hombres andan como
huérfanos por la tierra.
c.
Jean Paul Sartre escribió su
autobiografía titulada: Las
palabras
d.
Sartre considera la biblioteca
como un refugio para el hombre.
10. De la expresión: “El hombre halla abrigo en su andadura huérfana por
la tierra”, se
puede deducir que:
a.
El hombre es un ser solitario
en su paso por la tierra.
b.
El hombre vive en la búsqueda
constante de un abrigo.
c.
El hombre es un caballero
andante sin armadura.
d.
La tierra necesita del hombre
solitario.
11. Se puede afirmar que Juan Manuel de Prada
recurre a la voz de Jean Paul Sartre para:
a.
Dar a conocer la obra de mayor
importancia del filósofo francés
b.
Mostrar que sus ideas están
apoyadas por un personaje importante.
c.
Contradecir las ideas que el
filósofo Sartre manifiesta en su autobiografía.
d.
Demostrar que él y Jean Paul
Sartre son íntimos amigos.
12. El verbo conjugado “halla”
es:
a.
Una inflexión del verbo haber.
b.
Sinónimo de encuentra.
c.
Una referencia a una ciudad
europea.
d.
Un sinónimo de niñera.
13. De la expresión “piedras erguidas”,
empleada por Sartre, se puede deducir que está hablando de:
a.
Los estantes donde se
encuentran los libros.
b.
Los ladrillos que sostienen
todos los libros de los estantes.
c.
Los menhires que son
monumentos de piedra.
d.
Los libros que hacen parte
dela biblioteca de su casa.
14. Cuando el autor afirma que Sartre escribe con
unción, se refiere a que él escribe con:
a.
Fervor.
b.
Gracia.
c.
Desdén.
d.
Perfección.
15. Se puede afirmar que, para Sartre, los libros:
a.
Son monumentos pesados de los
cuales nunca podrá librarse.
b.
Han estado, están y estarán
acompañándolo felizmente en su vida.
c.
Se han convertido en una
pesada carga para toda su familia.
d.
Le recuerdan su triste niñez,
pues era obligado a leer esos pesados ladrillos.